lunes, 28 de enero de 2013

TALLER "LA RADIO ESCOLAR"

El 21 de enero se dio inicio al taller de La Radio Escolar, el cual se dicto en las sede del Servicio de Educación, el mismo tuvo una duración de cuatro días, contó con la participación de todos los tutores de informática educativa y como producto final se realizo un micro radial.
Este taller fue dictado por las chicas que conforman la emisora "Expresión Costera": Mónica y Gabriela. 
El mismo  estuvo conformado por la historia de la radio en Venezuela, el marco legal, diferente tipos de emisoras, radio am, fm, micro radial, entre otros.
La importancia de esta actividad radica en que es a partir de este momento cuando se da inicio a la creación de la radio Escolar en los planteles adscritos a la Gobernación del estado vargas.

martes, 15 de enero de 2013

¿SABE USTED POR QUÉ HOY ES EL DÍA DEL MAESTRO EN VENEZUELA?

Durante el 15 de enero de 1932, en plena dictadura gomecista, se fundó la Sociedad Venezolana de Maestros, cuyo objetivo era defender los derechos de los educadores y mejorar la educación venezolana.
El 15 de enero de 1932, un grupo de educadores conformó una asociación capaz de defender los derechos laborales de los maestros y mejorar la educación en Venezuela. Ante las faltas cometidas por la dictadura de Gómez en los asuntos educativos, este grupo resolvió unirse y fundaron, en la esquina de Cují, la Sociedad Venezolana de Maestros de Instrucción Primaria.
Al ver las acciones y la fuerza de la SVMIP, la dictadura les ordenó separarse, lo que obligó al gremio a luchar desde la clandestinidad. Cuatro años después, en 1936, después de la muerte de Juan Vicente Gómez, volvieron reunirse públicamente y se convirtieron en la Federación Venezolana de Maestros.
Este grupo de educadores trabajó por mejorar la educación y luchó contra el analfabetismo, que contaba con altísimos índices. Para ello, fundaron la "Revista Pedagógica", medio divulgativo del gremio; y, en su afán por transformar el sistema educativo en el país, realizaron en 1934 un seminario en el que discutieron las deficiencias más graves de la educación venezolana.
En 1945, durante el Gobierno del presidente Medina Angarita, fue decretado el 15 de enero como el Día del Maestro para celebrar la unidad magisterial. Los educadores organizados se dedicaron a mejorar la educación, modernizarla y ajustarla a los tiempos que vivíamos; así también lucharon por mejoras en las condiciones laborales de los maestros, objetivo que desde siempre ha sido su bandera de lucha.
Las luchas de los educadores disminuyeron durante la dictadura del general Marcos Pérez Jiménez, entre 1949 y 1958, ya que muchos de los maestros que habían participado activamente en las mismas huyeron del país, debido a la represión por estar ligados al sustituido Gobierno democrático.
En 1952, durante el mandato de Pérez Jiménez, la celebración del Día del Maestro se cambió para el 29 de noviembre, día del natalicio de Andrés Bello, uno de los grandes maestros del Libertador.
Finalmente, tras la caída de la dictadura de Pérez Jiménez, fue retomada la fecha del 15 de enero para festejar y homenajear a las mujeres y los hombres que día a día fomentan el estudio, la formación, la ética y el amor por la patria.
Hoy en día, el proceso educativo en nuestro país se ha convertido en un acto liberador y emancipador de las y los estudiantes. Atrás quedaron los tiempos de la educación opresiva en la que el educador depositaba su conocimiento en el mal llamado alumno, menoscabando el proceso reflexivo de las y los formados.
La Revolución Bolivariana en materia educativa ha logrado la creación de las misiones Ribas, Robinson, Sucre y Vuelvan Caras, entre otras, que han contribuido a que el analfabetismo haya desaparecido, además de ayudar a culminar estudios a los que por distintas circunstancias no podían hacerlo.
Se han inaugurado y remodelado escuelas primarias, liceos y centros de formación básica, con el fin de crear las mejorar condiciones físicas para el pleno desarrollo del proceso educativo en nuestro país.

Finalmente, la ministra de Educación, Maryann Hanson, llamó a las y los educadores de la patria a "asumir el acto pedagógico cada día con amor, pero también desde una perspectiva científica para fortalecer esta democracia participativa y protagónica".

lunes, 7 de enero de 2013

INICIO DE LAS ACTIVIDADES ESCOLARES

Con alegría, entusiasmo y optimismo damos inicio a las actividades programadas para el segundo período del año escolar 2012-2013, esperando lograr las metas propuestas tanto en los docentes como en los niños y niñas que integran a la gran familia de la Escuela "La Guaira".
"BIENVENIDOS"

jueves, 20 de diciembre de 2012


Que nunca nos falte un sueño por el que luchar, un proyecto que realizar, algo que aprender, un lugar donde ir
y alguien a quien querer. 
¡Feliz Navidad!

sábado, 17 de noviembre de 2012

TRABAJANDO CON LAS CANAIMAS

Nuestro sistema educativo esta basado en la teoría Constructivista, es decir nuestros niños construyen su propio aprendizaje. 

Cuando ese día veo entrar a los niños de la docente Julia al laboratorio de informática, ¡cada uno con su Canaima en la mano!, y en ese momento ellos manifestaron  cambiar la hora de informática por el de las Canaimas,  así de repente, cambie en un instante,  mi planificación a los requerimientos del grupo.

Comenzamos un conversatorio en relación al uso, cuidado y finalidad de las Canaimas, ellos hicieron mención del cuidado, entre ellos:
  • No comer ni ingerir bebidas cuando estemos trabajando con la Canaima.
  • No pulsar las teclas demasiado fuerte.
  • Debe estar bien cargada, porque por medida de seguridad no se pueden cargar en la escuela.
  • No debemos tocar la Canaima del compañero(a), al menos que solicitemos ayuda.
  • Debemos tratarla con cuidado, evitar golpearlas y no tocar la pantalla.
  • Al traerla a la escuela debe venir en un forro y dentro del morral.
Todos estos cuidados fueron enunciado por los niños, lo cual nos hace ver que ellos están claros en relación al cuidado que se le debe dar a las Canaimas.

En cuanto a su uso y finalidad, todos coincidieron en que era educativo.

Luego procedimos a explicar en que consistía el escritorio, los iconos de acceso directo, la barra de tareas  (botón de inicio, programas minimizados, iconos de funciones diarias.), menú inicio y menús continuos.

Pasamos a conocer los programas de Oficina y se realizó una comparación con los programas de Microsoft Office. 

Ellos escogieron trabajar con el Procesador de Texto. Una vez ubicado el programa se encontraron con la pantalla inicial de la aplicación, sobre el cual se puede trabajar directamente en un archivo nuevo. Con la ayuda del docente lograron identificar: barra de título,  barra de menú, barra de estado, barra de herramientas, barra de desplazamiento, icono de maximizar, icono de restaurar y ventana, icono de minimizar, icono de cerrar, regletas y área de trabajo.

Al final ellos realizaron la transcripción de un texto y con la barra de herramienta procedieron  a centrar, justificar, cambiar el tamaño y el tipo de fuente, y guardarlo.

sábado, 10 de noviembre de 2012

PROYECTO CANAIMA


Tecnología liberadora
A partir del año escolar 2009-2010, el MPPE inició la ejecución del Programa Canaima Educativo, que en una primera etapa llegó a niñas y niños de los primeros grados, teniendo proyectado para el período 2010-2011 alcanzar a cada niño, en la educación pública, desde el primer hasta el tercer grado. En el 2011-2012 se tiene proyectado la entrega de canaimas a niños de cuarto , quinto y sexto grado.
El Proyecto Canaima forma parte de la política pública educativa, establecido en el Plan Estratégico “Simón Bolívar”, que pretende, no sólo brindar conocimientos nuevos a los alumnos y alumnas, sino formar un docente capaz de manejar distintas herramientas útiles.
Asimismo, Canaima Educativo plantea como objetivo fundamental promover la formación integral de las niñas y niños venezolanos, a través del aprendizaje liberador y emancipador, con el apoyo de las Tecnologías de Información Libres (TIL). Es una iniciativa que viene a contribuir con los nuevos modelos educativos, donde la tecnología juega un papel fundamental.

El proyecto es ejecutado por los ministerios del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias y para la Educación, mediante un trabajo articulado que permite la incorporación de computadoras portátiles (Canaimitas) al aula, como recurso de aprendizaje necesario en la formación de un estudiante que está al día con los avances tecnológicos, y los utiliza en su beneficio.
Clases no tradicionales
La llegada de las computadoras portátiles al aula, en el marco de Canaima Educativa, supone la ruptura de los límites de las clases tradicionales, al agregar este elemento novedoso, que se espera estimule la creatividad, el pensamiento crítico, la investigación y el uso adecuado del computador, es decir, que no será visto únicamente como un aparato para mero uso de procesamiento de texto o para jugar.
Canaima garantiza, además, el derecho a una educación cargada de nociones actuales, que preparen a los estudiantes para enfrentarse a un mundo donde cada día la tecnología cobra mayor espacio.

Características de las Canaimitas
Es importante destacar que el trabajo articulado entre los ministerios del Poder Popular para la Educación y para la Ciencia y la Tecnología ha permitido definir los contenidos que se impartirán con el uso de este medio de aprendizaje, respetando el currículo educativo actual, con miras a formar ciudadanos y ciudadanas críticos de su entorno, con talento, y con capacidades para convivir, respetar, valorar y reflexionar. Entre las principales características de las Canaimitas, destacan:

* Son totalmente desarrollada en Software Libre.
* No están limitadas al uso en la APN, sino que pueden ser usadas por cualquier persona.
* Están equipadas con herramientas ofimáticas como OpenOffice.org, (procesador de palabras, hojas de cálculo, presentaciones), diseño gráfico, planificación de proyectos y bases de datos.
* Permiten la interacción con Internet, a través de su navegador web, gestor de correo electrónico y aplicaciones para realizar llamadas telefónicas por la red.
* Son estables y seguras, basadas en la versión estable de GNU/Linux Debian, la cual pasa por una serie de procesos y pruebas rigurosas de calidad.
* Producidas en Venezuela por talento nacional.
Canaima va a la casa
Para el período escolar 2010-2011 el Proyecto Canaima llegará a los hogares de la población estudiantil, a través de la estrategia “Canaima va la casa”. La idea es integrar a los padres, representantes y a la comunidad en general dentro de este proyecto tecnológico educativo, tal como lo establece la nueva Ley Orgánica de Educación, aprobada en 2009.
“La educación es una responsabilidad de todos los venezolanos y por eso estamos trabajando mancomunadamente familia, escuela y comunidad. Los proyectos que desarrolla el Ministerio de Educación están enfocados hacia el mejoramiento de las prácticas pedagógicas, de la infraestructura escolar y del conocimiento, lo que permitirá potenciar la educación liberadora y de calidad, como lo establece la Ley Orgánica de Educación”.


sábado, 3 de noviembre de 2012

MANTENIMIENTO DEL LABORATORIO DE INFORMÁTICA DE LA UEE "LA GUAIRA"


El mantenimiento preventivo es el destinado a la conservación de equipos o instalaciones mediante realización de revisión y reparación que garanticen su buen funcionamiento y fiabilidad.
El primer objetivo del mantenimiento es evitar o mitigar las consecuencias de los fallos del equipo, logrando prevenir las incidencias antes de que estas ocurran. Las tareas de mantenimiento preventivo incluyen acciones como cambio de piezas desgastadas, cambios de aceites y lubricantes, etc. El mantenimiento preventivo debe evitar los fallos en el equipo antes de que estos ocurran.
Fuente: es.wikipedia.org/wiki/Mantenimiento_preventivo

El 31 de octubre se realizó el 2do mantenimiento preventivo a las máquinas contando con el apoyo de la colega Profa. Mariela Ángulo, Tutora de la EBE "Juan Germán Roscio", este informe fue consignado ante la Dirección de la Escuela y esta a su vez  lo entregó ante el Servicio de Educación Estadal.